Día 4: Viernes 23 de Agosto de 2024

Este viernes 23 de Agosto de 2024, visitaremos :

Mapa de las visitas de hoy

Mapa de las Visitas de hoy


           

Santa Cruz de la Serós

Santa Cruz de la Serós


Desde Jaca a Santa Cruz son 14 km , unos 13 minutos en coche.



Santa Cruz de la Serós es un pequeño pueblo muy cercano a Jaca. 
Está en la comarca de la Jacetania, en el Pirineo Aragonés, y fue testigo del nacimiento del Reino de Aragón. 
También está muy cerca del Real Monasterio de San Juan de la Peña. Además pertenece al Camino de Santiago. 
Santa Cruz de la Serós se crea a raíz de la iglesia del Monasterio de Santa María de Santa Cruz de la Serós del siglo XI. Está declarado Monumento Histórico Artístico.


Iglesia de San Capracio


La iglesia de San Caprasio es una pequeña construcción medieval, otra de las joyas de Aragón. Declarada bien de Interés Cultural y Patrimonio de la humanidad.
Está ubicada a las afueras del pueblo y vale la pena su visita. Fue construida en el siglo XI por maestros lombardos itinerantes del Camino de Santiago.
Está dedicada a San Caprasio, santo del siglo IV, que pasó por esta zona en su recorrido por el Camino de Santiago, llevando su devoción a esta zona de Aragón.


Nos sorprendió que este pueblo tan pequeño como bonito, diese tanta importancia a la cultura. Sí, en varios lugares encontraremos unos códigos QR, que llevan a unos audios maravillosos que son como si llevases un guía al lado. Ojalá en todos lados se hiciese lo mismo. Un 10 para este Ayuntamiento.



Aquí podréis comprobarlo.








Iglesia del Monasterio de Santa María 


Nada más entrar en el pueblo nos llama la atención una construcción datada entre los siglos XI y XII, la Iglesia del Monasterio de Santa María de Santa Cruz de la Serós. Ejemplo de arquitectura románica del Pirineo aragonés, que se construyó además con funciones defensivas.
Se considera un templo de tamaño medio, con una fachada sobria. La cruz latina es lo que va a articular su interior. Cabe destacar que este lugar fue habitado por monjas benedictinas y mujeres de la alta nobleza aragonesa. Una obra arquitectónica reconocida en todo Aragón y que además posee varios crismones, tan típicos de esta zona.














Camino de Santiago


Este pueblo forma parte y es parada importante  en el Camino de Santiago.


En este enlace podréis "callejear virtualmente". 
Por cierto nos gustó también que en este pueblohay un lavabo por si tenemos necesidad, es público, y no hay necesidad de ir buscando bares u otras opciones. Mirad este vídeo:




El Monasterio de San Juan de la Peña

Está justo a 7 km de Santa Cruz de la Serós. 


Hay que entender que se necesita una mañana entera para verlo. Esta joya consta de dos partes : el monasterio nuevo (en la parte superior) y el monasterio viejo, el que está enclavado en la mismísima roca.

Para visitarlo lo más cómodo (para nosotros, claro) es subir hasta la parte alta de la carretera y dejar el coche estacionado en el parking. Comprar las entradas. Visitar el monasterio nuevo y luego con un bus gratuito (está incluido en el precio de la entrada) bajar a visitar el monasterio viejo, que es sin duda la parte más interesante. Luego se vuelve con el bus y se recoge el coche o bien te puedes quedar a comer allí.

Monasterio Nuevo


Las dependencias fueron abandonadas en el año 1835 y desde entonces el edificio comenzó a deteriorarse progresivamente quedando, ya a mediados del siglo XX, en un lamentable estado de ruina. Tras una profunda rehabilitación, acometida por el Gobierno de Aragón, el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña alberga en su interior el Centro de Interpretación del Monasterio de San Juan de la Peña.






En este vídeo podréis ver un resumen de todas las fotos y vídeos que hicimos de esta parte del conjunto de San Juan de la Peña.



Monasterio Viejo


Como antes dijimos, una vez visto el monasterio nuevo bajamos en el bus, lo que para nosotros fue la joya de la corona del día: el monasterio viejo. Es impresionante ver ese edificio absolutamente incrustado en la roca. Una maravilla.
Para obtener toda la información absolutamente interesante, os dejamos este enlace.

Y aquí os dejamos el video resumen de la del reportaje que hicimos.





Y desde aquí marchamos a Los Riglos de Mallo


Riglos

Riglos

Desde San Juan de la Peña al pueblo Riglos hay 53 Km, unos 65 minutos en coche.


Riglos es una localidad perteneciente al municipio de Las Peñas de Riglos, en la comarca de la Hoya de Huesca, situada a 45 km al noroeste de la ciudad de Huesca, en la carretera A-132 entre Ayerbe y Murillo de Gállego. 
Es un pintoresco caserío que irrumpe en el paisaje sobre la margen izquierda del Gállego bajo unas formaciones geológicas de impresionante tamaño, con paredes de hasta 300 m de alto, denominadas Mallos de Riglos.


Lo 1º que hicimos fue comer ya que eran más de las 15h. Lo hicimos en  Refugio de Riglos, que es un restaurante-bar - posada. La verdad es que fue muy bien, todo muy rico. 





Luego hicimos un recorrido callejeando por el empinado pueblo, llegando a la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Mallo, pero estaba cerrada. 
Desde allí había unas vistas preciosas de todo el pueblo y era impresionante la de aves rapaces que sobrevolaban por nuestras cabezas.
Se trata de un templo de tres naves y cabecera recta. Fue construida en mampostería y sillares para sus esquinas, mientras que la torre fue levantada en sillería. La portada de arco de medio punto se halla protegida por un pórtico cuadrangular. En su interior, se guardan dos tallas románicas: la Virgen del Mallo y otra procedente del despoblado de Carcavilla.

No íbamos preparados para hacer senderismo, pero las ruta que parten de allí tienen que ser muy interesantes. Esta ruta suele ser la más común.




Loarre

Loarre

La distancia desde Riglos a Loarre es de 22 km, en coche unos 25 minutos.



La noble villa de Loarre se extiende a los pies de su majestuoso castillo, el más importante de Aragón y una de las mejores fortalezas medievales de Europa.

De ahí que no resulte extraño que haya sido elegido en numerosas ocasiones como escenario de rodajes de películas, algunas tan conocidas como El Reino de los Cielos, de Ridley Scott. Recorriendo sus diferentes estancias te sentirás en plena Edad Media. Desde el Mirador de la Reina obtendrás una panorámica excepcional de toda la llanura.

Ya en el pueblo, hay que ver el antiguo ayuntamiento de estilo renacentista, que actualmente acoge una de las Hospederías de Aragón  y la iglesia de San Esteban, dotada de una singular torre, donde se guardan las reliquias de San Demetrio; su fuente renacentista y el Laboratorio Palenteológico.

Lo primero, enseñaros este maravilloso QR, muy útil.
Si lo enfocáis veréis que es la mejor guía que podáis encontrar. 


Esta es sobre el Castillo de Loarre.


Y esta sobre la villa en general

El castillo

Son numeras las páginas webs encontradas sobre el castillo.

Primer enlace que os puede interesar.

Segundo enlace, este es el oficial.

Nosotros cogimos una visita guiada a las 17 h. 
Por cierto casi no llegamos, ya que en Riglos con la tranquilidad y la belleza del paisaje se nos vino la hora encima y tuvimos que correr.
Aquí tenéis el reportaje de esta visita.




Esta visita es indispensable.

La villa

El origen de la actual población se encuentra fuertemente asociada al castillo y su aldea, llamada San Esteban de la Huerta. Sin embargo, unido a la decadencia del castillo-monasterio entre los siglos XV y XVI, el poblado inicia su traslado a un lugar más llano y accesible, la actual ubicación, construyéndose su parroquia, dedicada a San Esteban en recuerdo de su antigua denominación.

Puntos a visitar en esta villa, que tiene los títulos de Noble y Antiquísima Villa

Iglesia de San Esteban


La iglesia de San Esteban (siglos XVI-XVIII) destaca sobremanera por su volumen dentro del caserío loarrés, llamando poderosamente la atención su monumental torre-campanario, un buen ejemplo de sillería, con base cuadrada y tres cuerpos rematados por un espléndido chapitel octogonal y pináculos de tradición gótica. La ornamentación floral sigue el mismo estilo y completa este monumental edificio artístico.








Ayuntamiento y Plaza Moya


El ayuntamiento está en la Plaza Moya, muy acogedora, con encanto y muy animada, pero el edificio en sí no encaja en el paisaje del pueblo (a nuestro gusto y parecer), ya que es demasiado "moderno".
Evidentemente nos gusta más el antiguo de estilo renacentista hoy convertido en  Hospedería.




Fuente Renacentista


Se encuentra situada en la confluencia de la Plaza de Moya con la calle de La Fuente.
Es una construcción de planta rectangular, realizada en sillares, coronados por una cornisa moldurada en gola. 
En su frente se abre un gran arco rebajado, y bajo él se sitúa la pila y los tres caños, sobre los que hay una lápida en la que consta la fecha de 1552 junto a varios signos indescifrables. 
La construcción se completa con un segundo muro que arranca perpendicularmente a ella y crea un espacio recogido ante la fuente propiamente dicha. Está construido en sillares, aunque de menor tamaño, y puede ser un añadido posterior. En este muro se apoya un banco, también de piedra.
Se trata de una tipología usual en las fuentes de esta zona del piedemonte de la sierra, que puede encontrarse también en Sarsamarcuello, Bolea y Biscarrués. Sin embargo, entre los ejemplos conocidos esta fuente es la que presenta un arco de mayor luz.




Huevos de Dinosaurios


Una curiosidad que nos encontramos fue que en diversos rincones de las calles había reproducciones de huevos de dinosaurios. La explicación es que existe el Laboratorio Paleontológico de Loarre, centro donde se exhiben los huevos fósiles de dinosaurios encontrados en 2019 en la Sierra de Loarre, en el yacimiento de Santa Marina.

Y con esto acabamos nuestras visitas del día de hoy.

Después de Loarre volvimos a Huesca y nos hospedamos en el mismo Hostal San Marcos donde llegamos el primer día. Está a 30 km, unos 30 minutos en coche.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

Intentando amortiguar los calores estivales, planificamos hacer estos 5 días de agosto, del martes 20 al sábado 24, visitando 16 pueblos de ...