En este día de hoy visitaremos :
Mapa de las visitas de hoy
Canfranc Pueblo
Desde el hotel Snö Aragón Hills en Formigal hasta Canfranc Pueblo son 66,8 km. una hora en coche.
Es en realidad un pequeño pueblo con una triste historia, ya que a mediados del siglo XIX, Canfranc contaba con 84 casas distribuidas en dos hileras, formando una calle y una pequeña plaza. Este tipo de formación hizo que en 1.994, (ya con dos barrios, unos 1.000 habitantes y unas 130 casas) hubiese un devastador incendio, que destruyó tres cuartas partes de uno de los pueblos más bonitos del Pirineo aragonés, el cual acabó trasladando el ayuntamiento y la capitalidad del municipio al nuevo núcleo urbano en Canfranc-Estación, y muchos de sus habitantes terminaron mudándose también.
El viento huracanado, encajonado en el estrecho valle del Aragón, convirtió en terrible incendio la pequeña chispa que salió de la chimenea de un vecino, y el fuego se propagó con facilidad debido a que las casas (como comentamos anteriormente) se distribuían en dos hileras colindantes, juntas las unas a las otras, y en muchos casos compartían la cubierta de madera. Aquel fatídico siniestro destruyó la mayor parte de las 130 casas que entonces había, y salvo alguna excepción, no se reconstruyeron, pese a que el gobierno franquista llevó a cabo una colecta nacional para recaudar fondos.
Y sigue....
Os dejamos un resumen de las fotos y videos que hicimos de esta visita. Evidentemente no está todo el material.
Después paseamos un poco por la zona-pueblo de Canfranc-Estación, y vimos la iglesia Parroquial Nuestra Señora del Pilar.
Seguimos por la Catedral de San Pedro, la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la Torre del Reloj, Ayuntamiento de Jaca , Real Monasterio de las Benedictinas, para acabar de nuevo en la Ciudadela de Jaca.
Ruta Fotográfica
Hoy en día la mayoría de la gente visita solo Canfranc Estación. No obstante Canfranc pueblo, no está muerto ni mucho menos. Nosotros como aún quedaba mas de una hora para la visita guiada de Canfranc-Estación, nos dimos un paseo por él.
Existe dentro del pueblo una RUTA FOTOGRÁFICA que explica (y se pueden ver fotos de la época) toda esta historia.
En este enlace podréis encontrar todas las fotos de la ruta (27 fotos) con sus respectivas explicaciones.
El vagón del pueblo (Plaza Mayor)
Nada más dejar el parking, a la entrada del pueblo, encontramos la Plaza Mayor, y en ella está el vagón que desde 1996 es la sede de las Asociación de Vecinos del pueblo. Este año 2024 se pensaba reformar de nuevo, realmente lo necesita.
![]() |
Traslado y colocación del vagón en la plaza de Canfranc Pueblo hace 28 años. EL PIRINEO ARAGONÉS |
El Mentidero (Antigua Escuela Nacional)
Antiguamente este edificio fue la Escuela Nacional, que aún conserva este nombre. Actualmente es el único bar del pueblo. Hace 8 años, en 2.018, un grupo de jóvenes emprendedores montó este bar con un curioso nombre "El Mentidero". Realmente tiene mucho sentido ya que aquí se reúne la gente y probablemente contarán los chismes del pueblo. Además de bar tiene biblioteca, exposiciones, salita de charlas y conferencias. En este vídeo de hace seis años, explican con más detalles la historia del local. El video forma parte del canal La Maleta de Ness
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Situada en el centro del pueblo, junto al cauce del río Aragón, la Iglesia de la Asunción es la primera iglesia parroquial construida bajo la advocación de Nuestra Señora en el siglo XII.
En 1202 el monarca de Aragón, Pedro II, la entregó al monasterio de Santa Cristina de Somport.
El templo actual, construido en distintas etapas, está edificado con sillarejo y sillares en los flancos.
Situada en el centro del pueblo, junto al cauce del río Aragón, la Iglesia de la Asunción es la primera iglesia parroquial construida bajo la advocación de Nuestra Señora en el siglo XII.
En 1202 el monarca de Aragón, Pedro II, la entregó al monasterio de Santa Cristina de Somport.
El templo actual, construido en distintas etapas, está edificado con sillarejo y sillares en los flancos.
No pudimos ver su interior, ya que estaba cerrada. Tampoco pudimos hacer buenas fotos porque había montado un inmenso tenderete suponemos que para alguna exposición o alguna fiesta que prácticamente tapaba todo el edificio.
De todas formas en este enlace podréis encontrar información detallada y más fotos.
Cauce del rio Aragón
Rodeando el pueblo está el río Aragón. Está justo detrás de la iglesia, y es un lugar ideal para relajarse con el rumor del agua bajando por su cauce.
Restos (mínimos) del castillo
La verdad es que no merece la pena que os acerquéis hasta él. Aunque esta a tres minutos andando del río.
Son unos restos pegados a la carretera, que suerte que no pasan demasiados coches por la zona cuando pasamos.
Es una lástima porque tiene su historia.
Ex-Puente Colgante
Volviendo hacia el parking para irnos ya hacia Canfranc-Estación, decidimos ir por el camino paralelo al cauce del río y nos encontramos con el ex-puente colgante. Y decimos ex, porque como veréis actualmente está prohibido cruzarlo ya que está en muy mal estado.
Canfranc- Estación
Canfranc-Estación
Teníamos concertada desde Barcelona una visita guiada a las 13 h. enfrente de la puerta principal de la estación, hoy Hotel Royal Hideaway, de 5 estrellas (una noche desde 176€).
El grupo que organiza las visitas es Sargantana. Adultos 6€, menores (de 3 a 10 años) 4,50€, menores de 3 gratis.
Visita guiada histórica por las instalaciones exteriores y el entorno ferroviario. 7 paradas explicativas con fotografías de época en blanco y negro. Entrada al vagón de la Cruz Roja y al vestíbulo de la estación.
Es necesario estar 5 minutos antes en el punto de encuentro, el puente de la estación.
Aforo limitado de 25 personas. Duración, 1hora y 1/2.
Fue muy, pero que muy, interesante. La guía, María, lo hizo maravillosamente. Además de ser muy amable y simpática.
Todo lo que contó era realmente curioso e interesante. Es casi imposible reducirlo y explicarlo todo aquí. No obstante os dejamos este enlace en el cual se explican bastante de las anécdotas, historias y leyendas que nos contó Maria.
Después de visitar los hangares, un vagón exposición de la Cruz Roja del momento, el vestíbulo del hotel (que era el vestíbulo de la estación), María nos explicó la interesante historia de "Los documentos de Canfranc". En este enlace está perfectamente explicado, parece de película, lo extraño es que aún no se haya hecho, no dejéis de leerlo.
Y por último este otro enlace, en el que se explica como si fuese la película "Casablanca" la cuestión de los espías o la historia de Albert Le Lay, el jefe de la aduana francesa denominado "el Schindler de Canfranc" que no solo controlaba el tráfico de oro y wolframio, sino que como miembro de la resistencia francesa pasaba información a los aliados británicos y ayudó a escapar a los judíos.
Como muestra y para que os hagáis una idea de lo interesante de estos dos anteriores enlaces os dejamos este extracto para que os animéis a leerlos, si es que no vais o habéis ido a esta visita guiada y contada de manera tan bien narrada por Maria.:
"Tras el estallido de la II Guerra Mundial, Hitler vio en ese paso fronterizo la panacea para fortalecer su imperio con el beneplácito de Franco, que le compensó por su ayuda durante la Guerra Civil española. El caudillo permitió que Hitler colonizara esa pequeña área del valle de los Arañones y ciertas zonas de Galicia donde se ubicaban las minas de wolframio, metal tremendamente escaso que servía para reforzar el blindaje de tanques nazis y fabricar puntas perforantes de granadas antitanque."
"De esta manera, la tan cacareada neutralidad de España durante el conflicto queda en entredicho, como también la de Suiza, que se convirtió en una gigantesca centrifugadora para lavar el oro nazi. El vil metal se transportaba en camiones helvéticos hasta la estación de Canfranc para emprender el recorrido hasta el Portugal del dictador Salazar, que también vendió wolframio. Los tres autócratas se lucraron a manos llenas. Lo que habían sido historietas de pueblo, leyendas urbanas y rumores acabó por convertirse en realidad cuando Jonathan Díaz, guía turístico y conductor de autobús de la línea Oloron-Canfranc cambió el curso de la historia."
Os dejamos un resumen de las fotos y videos que hicimos de esta visita. Evidentemente no está todo el material.
Después paseamos un poco por la zona-pueblo de Canfranc-Estación, y vimos la iglesia Parroquial Nuestra Señora del Pilar.
Es una iglesia relativamente moderna siglo XX (1965) austera.
Jaca
La distancia entre Canfranc-Estación y Jaca es de 24 km, unos 25 minutos en coche.
Visita guiada
A las 17 h. teníamos una visita guiada de la ciudad. En este enlace tenéis toda la información , del precio, horario, recorrido de la visita etc. La verdad es que la hora y media a pesar del cansancio del día, se nos hizo corta.
Recorrimos los puntos más interesantes de la ciudad, en un recorrido circular. La verdad es que merece la pena la información recibida.
Empezamos la ruta en la puerta de entrada del Hotel Mur, justo enfrente de la Ciudadela.Seguimos por la Catedral de San Pedro, la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, la Torre del Reloj, Ayuntamiento de Jaca , Real Monasterio de las Benedictinas, para acabar de nuevo en la Ciudadela de Jaca.
Hotel Acebo
Y una vez acabada la visita nos vamos a descansar ya para acabar el día en el Hotel Acebo , un
hotel cómodo y buena relación calidad-precio. Hay dos Hoteles Acebo. Nosotros estuvimos en el de la C/ Echegaray 11, a 200 m de la catedral, justo en el centro de Jaca.
Y con esto damos por acabado el día de hoy. Mañana más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario