Día 2 : Miércoles 21 de Agosto del 2024

 Este miércoles 21 de Agosto de 2024, visitaremos :

Mapa de este día 

Mapa de este día


     

Orós Bajo

Orós Bajo

Desde el hostal hasta Orós Bajo son 60 km,  unos 48 minutos en coche.



Cascada


Realmente lo más interesante de este pequeño pueblo y por lo que veníamos, era para ver la cascada. Pero nos decepcionó un poco ya que no llevaba demasiada agua.
Desde el aparcamiento y hasta llegar al destino hay que continuar a pie por el camino que asciende en paralelo al barranco hasta llegar a una presa con una cascada, que se deja a la derecha para remontar el barranco por el mismo cauce, sin un itinerario claro, que viene definido en función de su caudal, lo que hace cruzar el cauce en más de una ocasión para llegar en unos 15-20 minutos hasta la cascada.
En todas las webs y blogs que vimos decían que era un itinerario fácil para incluso niños. No es cierto. No es difícil pero tampoco como para todo el mundo. 
Luego en la oficina de Turismo de Biescas, lo comentamos y reconocieron que el camino no es tan simple "todo pa rriba", y que la mayoría de la gente lo hace subiendo y bajando y cruzando el cauce del río, y nos dijo que no había que atravesar el río nunca porque puede haber subidas de agua y ser peligroso, sino seguir por la montaña. Pero realmente no está indicado y también corres el riesgo de subir demasiado y perderte por el barranco. Antes estaba el camino indicado, pero ha habido desprendimientos de piedras que han desdibujado el camino original. Y es una pena porque se podría llegar bastante más rápido y cómodo. 

En el cartel del parking de abajo pone las características de la ruta.


Básicamente dice: 

  • Estimación del recorrido 15 minutos de ida y otros 15 de vuelta por el mismo camino.
  • Desnivel tanto de subida como de bajada 65 metros.
  • Distancia en horizontal de todo el recorrido (ida y vuelta) 2,8 km.
  • Itinerario circular.
Realmente a pesar de llevar poca agua y de la cantidad de gente que había (lógico un miércoles de agosto) es un bello lugar.
En este vídeo que hicimos podréis observarlo



Iglesia 


Dirección : Diseminado Orós Bajo, 9

La iglesia de Santa Eulalia, de arte mozárabe, forma parte de las Iglesias de Serrablo, conjunto de 14 templos construidos entre mitad del siglo X y mediados del XI. Estos templos son las iglesias cristianas más antiguas que se conservan en España.

Esta de Santa Eulalia es un edificio construido a finales del siglo XI en piedra sillar de tamaño mediano colocado a soga y tizón y considerado el ejemplar más sofisticado del grupo serrablés. 
Consta de nave única, presbiterio atrofiado, que se manifiesta al exterior mediante prominentes contrafuertes, ábside semicircular y torre y sacristía adosadas al costado norte de la nave.
La nave se cubre con techumbre de madera, el presbiterio con arco de medio punto y el ábside con bóveda de horno que arranca de imposta.
Al exterior, en el muro meridional se abre una sencilla portada de medio punto cobijada por un atrio de mampostería que fue añadido en época moderna y que es habitual en las iglesias altoaragonesas.
El ábside se decora con siete arcos ciegos que apean en seis lesenas mediales y dos marginales, elevadas sobre un zócalo liso. 
La arcada central cobija un ventanal en triple arco y doble derrame. La ausencia del friso de baquetones bajo el tejado, elemento típico de las iglesias del Serrablo, hace pensar que se trata de una construcción tardía dentro de este grupo.

En este enlace tenéis una buenísima información con excelentes fotos.




Biescas

Biescas

Desde Orós Bajo a Biescas son tan solo 5 km,  unos 9 minutos en coche por el Camino de Sta. Bárbara


Lo primero que más nos impresionó de Biescas es que este bonito pueblo pirenaico está ubicado en un antiguo valle glaciar y se extiende a ambos lados del río Gállego, surgiendo así dos barrios diferenciados: El Salvador y San Pedro, presididos por sendas iglesias del mismo nombre.
Aparcamos bien cerca del puente del río (de todas formas hay un parking bien grande que no está tampoco lejos) y nos dirigimos a la Plaza del Ayuntamiento donde está la oficina de Información y Turismo.





Biescas es desde hace décadas uno de los destinos predilectos para alojarse siempre que se visita el Valle de Tena y sus inmediaciones. ¿Por qué? Porque se disfruta de un entorno natural privilegiado, al mismo tiempo que posee una abundante oferta de alojamiento, tanto en forma de hotel como de apartamentos de alquiler. Sin olvidar que es un lugar muy bien comunicado con Zaragoza, de la que dista más o menos hora y media.

Y por si fuera poco, también el núcleo de Biescas tiene sus propios atractivos como el Museo de la Torraza, abierto en una casona del siglo XVI o los dos templos de San Pedro y El Salvador. 
No obstante, si hablamos de un templo por excelencia en Biescas, entonces nos tenemos que referir sí o sí a la Ermita de Santa Elena, enclavada en un bellísimo paraje sobre el río y a la que se llega gracias a una senda de lo más atractiva, entre otras cosas porque se pasa junto a un dolmen megalítico imponente.

Sin olvidarnos de la Ruta de los Bunkers. 

Intentaremos explicar todo lo que vimos en más de las dos horas y media que estuvimos en Biescas.

Oficina de Turismo


Está en en la Plaza del Ayuntamiento s/n. 
En este enlace podéis encontrar los horarios en todas las temporadas y más dato de esta bella casita, que no sabemos por qué, pero le llaman la Casita de Papel.
Aquí nos informamos de los puntos de interés en función del tiempo del que disponíamos, unas dos o dos horas y media. y nos dieron estos planos.



Plaza del Ayuntamiento


La Plaza Mayor y el Ayuntamiento constituyen un conjunto urbano de carácter montañés, además de ser el centro neurálgico de la villa. Por otra parte, en Biescas se pueden observar buenos ejemplos de arquitectura popular, sobresaliendo sus voladas balconadas y sus chimeneas troncocónicas, siendo este un elemento muy característico de las construcciones tradicionales del pirineo aragonés. A algunas de ellas se les añade un peculiar elemento protector conocido como «espantabrujas», como en la Casa Pepe Estaún, en cuyo interior existe un centro de interpretación sobre esta tipología defensiva en la comarca.



Iglesia del Salvador


Dirección : C. San Juan de la Peña, 1

Aunque parece indiscutible la existencia de una iglesia románica en el solar de la actual Iglesia de San Pedro, el templo actual debió levantarse durante el siglo XIX. Después de la guerra civil y la destrucción generalizada, la intervención del Servicio Nacional de Regiones Devastadas confirió a la iglesia su actual aspecto.
El templo románico constaba de tres naves, una central y dos laterales, estas con capillas. La cabecera de la nave central todavía conserva un ábside semicircular y presbiterio.

Si os gusta la historia y sois unos enamorados del arte románico aquí encontraréis más información.










Casas Colgantes


Dirección : Calle del Tinte

Uno de los rincones más característicos y pintorescos de Biescas lo constituyen las llamadas casas colgantes, un grupo de construcciones situadas al borde de la roca que forma el Barrio de la Peña. Geología y arquitectura popular se aúnan para crear un lugar único en el que el observador avispado podrá incluso descubrir restos de la antigua muralla medieval de Biescas.




Museo  la Torraza


Dirección : Calle San Roque, 19

El museo  La Torraza está ubicado en una casa-fuerte construida en 1580 por un vecino de Biescas, el infanzón Juan de Acín, como símbolo de su posición económica y social.
El edificio es un magnífico representante de la arquitectura popular del siglo XVI. ´Construida en piedra, en su sobria fachada destacan la puerta y las ventanas de la primera y segunda planta.

En el último piso las saeteras recuerdan su función defensiva. En el interior sorprenden sus angostas escaleras de piedra y sus techos abovedados. La presencia de dos chimeneas de corte francés y los magníficos suelos de cantos rodados dibujando orlas y filigranas hablan de refinamiento poco frecuentes en la época y en este tipo de arquitectura.
Una atractiva exposición de carteles ilustrativos, maquetas, objetos y medios audiovisuales, permite retroceder hasta el siglo XVI y viajar reconociendo el contexto geográfico, arquitectónico e histórico en el fue levantada La Torraza y en que vivió Juan de Acín.

Horarios, fotos y más información, AQUÍ.




Iglesia de San Pedro


Dirección : Calle San Julián, 30

Está al otro lado del río. Hay que cruzar  el puente y llegar al barrio de San Pedro.

También se supone  que hubo una iglesia de origen románico en el lugar de la actual, aunque no se conservan restos.
Se conservan algunos restos de la iglesia construida en el siglo XVI. Una inscripción conservada en un arco lo corrobora "AMBROSIO ACIN. AÑO 1586”. La iglesia, más pequeña que la actual, tenía una estructura similar: cabecera, nave central, capillas laterales y torre meridional. Sin embargo, el templo estaría orientado de norte a sur, no de este a oeste como sería lo marcado por la liturgia. La cabecera del templo, con testero recto, puede verse en la actual capilla bautismal o de San Pedro. Junto a ella aún puede verse la sacristía. Debajo de ella había y hay una pseudo-cripta, a modo de osario. Había una nave central y otras dos laterales, con tres capillas cada una. La cabecera cubría con bóveda de cañón, la nave central con bóveda de nervios. Las paredes estaban policromadas marcando hipotéticos sillares a soga y tizón. El acceso sería por el sur, protegido sin duda por una potente lonja. La torre-campanario estaría en un emplazamiento similar al actual, prácticamente sobre sus cimientos, pues el sonido de las campanas ha de proyectarse en dirección a las casas de la población.
La iglesia actual se construyo durante el siglo XIX, para dar capacidad suficiente
a la feligresía de esta parroquia de Biescas, puesto que el aforo del templo anterior debía demostrarse insuficiente.
Cuando se levantó la iglesia tal como hoy la conocemos, se respetó la estructura de la antigua, en cuanto al número de capillas y ubicación de la torre. La orientación sufrió un giro de noventa grados, adaptándose a los usos tradicionales, es decir, este-oeste. La capacidad del templo, aumentó sustancialmente, así como su monumentalidad. Destacamos que la cabecera no es simétrica ni perpendicular con respecto a la nave experimentando una ligera desviación hacia el SE que no pasa desapercibida a la vista.
Tras la Guerra Civil y los daños sufridos, la iglesia adquirió el aspecto actual, levemente modificado con posterioridad, tras la última restauración, a comienzos del presente siglo.


                                          




Como curiosidad bajando de la iglesia y por toda esta parte del barrio nos íbamos encontrando fotos del mismo lugar donde estábamos, pero de muchos años atrás. Lo curioso es que si ponéis la cámara en los QR que hay en las fotos podéis oír un audio con la explicación de lo que estáis viendo. Aquí os dejamos un ejemplo, del año 1920-1930.





Conjunto de Santa Elena

El conjunto de Santa Elena está formado por : el primer dolmen de Aragón, mirador de Santa Elena, fuerte de Santa Elena, ermita de Santa Elena, y Línea P.
Está todo el conjunto a unos 5 km de Biescas pueblo. 
Como podéis ver andando es más de una hora y cuarto y en coche tan solo 7 minutos.



Hacía bastante calor y nos quedaba mucho día por delante así que intentábamos ir lo más rápido y descansado posible. En Información y Turismo nos dijeron que en el ayuntamiento daban una autorización para poder ir en coche, dejando la tarjeta roja que te dan en lugar visible.
Perdimos más tiempo esperando en la cola del ayuntamiento que si hubiésemos ido andando directamente.



Luego cuando llegamos allí nos dimos cuenta la pérdida de tiempo y el error que habíamos cometido. Todo el mundo iba en coche por todos lados y nosotros al final lo dejamos en un lado fuera del parking, porque no había sitio y empezamos a andar al dolmen y luego por no volver al coche y viendo que el camino era de piedrecitas y estrecho, hicimos todo el recorrido andando.

Fuimos en coche hasta el parking del conjunto de Santa Elena. Estaba lleno.


Y vimos las distancias que había a los puntos que queríamos ver.


Vimos que lo primero y más cercano era el dolmen. 

Dolmen


Se puede aparcar perfectamente en la explanada que hay (los que necesiten ir en coche).

1934: Excavado en Biescas el primer dolmen aragonés
Este fue el titular con el que se publicó la noticia del hallazgo de dos dólmenes en Santa Elena,
pues eran los primeros de los que se tenía noticia en la región aragonesa. Fue el doctor Roque
Herráiz, médico de Biescas, quien los descubrió en 1931 y, a partir de ahí, se hizo eco la comuni-
dad científica. 
En 1934 el profesor Martín Almagro Basch dirigió su excavación y estudio, publicando sus conclusiones en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología
y Prehistoria. Así describió los hallazgos.
El primer dolmen es una cámara simple, orientada al este y de dimensiones bastante grandes
(1,45 m de longitud, 0,72 m de anchura en su lado oeste y 1,5 m de altura). La oquedad fue
saqueada, utilizada como abrigo y se hizo fuego en su interior. Fue una sepultura colectiva, pero
los restos de huesos humanos están tan destruidos que no pueden aportar nada acerca de los
individuos inhumados. Y como ajuar, únicamente un colgante de diente de ciervo pulimentado,
una magnífica punta de hoja de laurel de 53 mm y un botón de perforación en V.
A unos 50 metros apareció otro dolmen de proporciones menores, con la losa de cubierta despla-
zada y también saqueado. Presenta una tipología parecida, con losas de tamaños diferentes (la
lateral derecha de 1,70 m, la izquierda de 1,30 m y la cabecera de 0,60 m). En éste se halló una
punta de flecha de 0,25 mm, un fragmento de azabache, una cuenta de collar de piedra blanca
y un hueso pulimentado. La cámara se abre también al este y debía medir aproximadamente 1,5 m de
altura, aunque se halló desfigurada por el derrumbe de la losa lateral derecha, que arrastró y
desplazó la cubierta.
Desgraciadamente, ambos dólmenes fueron destruidos durante la Guerra Civil. En 1975, el pri-
mero de ellos fue reconstruido por parte del Museo Provincial de Huesca y el Ayuntamiento de
Biescas, y así podemos contemplarlo hasta hoy; mientras que el segundo se dio por perdido.

El resto de la historia lo podéis ver en estas fotos y vídeos










Mirador de Santa Elena


Estaba a pocos metros de distancia camino del Fuerte de Santa Elena, de hecho no sabíamos de su existencia, lo encontramos por casualidad.



Había un QR que ponemos aquí por si alguien que pase varios días en Biescas le interesan las rutas de senderos para caminar.


Fuerte de Santa Elena


El fuerte de Santa Elena es una estructura defensiva construida a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, compuesta por los restos de un fuerte del siglo XVII, ordenados construir por orden de Felipe II y diseñado por el ingeniero italiano Tiburcio Spannochi, el mismo que diseñó la Ciudadela de Jaca. Era una de las fortificaciones que debían defender los pasos fronterizos con el país vecino ante las guerras religiosas que ocasionaron entre 1560 y 1570 la entrada de hugonotes en Aragón y Cataluña. Ampliado en época de Carlos III, fue parcialmente destruido durante la invasión francesa de 1808.​
Actualmente el edificio no tiene ningún uso específico, pero en 2006 esta fortificación recibió la catalogación de Bien de Interés Cultural. Aunque la verdad está realmente deteriorado. 
En la explanada de enfrente se puede aparcar perfectamente (los que necesiten ir en coche)




Línea P (Pirineos) y Bunkers


La Línea P o Línea Pirineos es la obra defensiva más grande construida en Europa después de la II Guerra Mundial y la obra de ingeniería militar más grande de España. 
Esta obra recorría toda la cordillera desde el Cantábrico hasta el Mediterráneo. El proyecto inicial contaba con 10.000 asentamientos fortificados, sin embargo, solamente llegaron a acabarse 4.000 y de hecho jamás se puso en servicio. El objetivo de esta obra era protegerse de una posible invasión a través de los Pirineos.
A lo largo del camino que va de Santa Elena a Hoz de Jaca se pueden observar restos de estos nidos, asentamientos o casamatas, un recurso patrimonial excelente que nos ofrece la Tierra de Biescas.

Si os interesa el tema os dejamos más información AQUÍ.








Ermita de Santa Elena


Y por fin llegamos a la ermita.

La ermita de Santa Elena es el referente turístico de toda la Tierra de Biescas y uno de los enclaves religiosos más destacados de toda la Comarca del Alto Gállego.
Se trata de una ermita construida en el siglo XIII y que ha sido objeto de muchas remodelaciones a lo largo de los siglos.
Dentro existe una cueva cuya historia gira en torno a una preciosa leyenda que todos los pelaires (habitantes de Biescas) tienen grabada en su memoria. Un tesoro que se esconde entre árboles, verdes prados y rocas en la que a lo largo del año se realizan diversas celebraciones.

Más información sobre la leyenda AQUÍ.




Hoz de Jaca

Hoz de Jaca

Está a 5 Km, unos 9 minutos en coche.

Es un pueblo pequeño, que en realidad muchas de las personas que van lo hacen por senderos y pasar varios días por la zona. Nosotros os describiremos lo que vimos : vistas callejeando por el pueblo, la iglesia de los Santos y San Lorenzo, ayuntamiento, Casa Miral, Mirador de Pueyo y Peña Telera.

Vistas callejeando por el pueblo


Sobre el pueblo esta es la pequeña información que encontramos en la pagina web de turismo del Ayuntamiento :


"Bajo la Peña Blanca y las Peñas de Hoz encontrarás esta localidad pirenaica que sirve de punto de partida de numerosas excursiones de alta montaña.

Paseando por sus calles podrás contemplar buenas muestras de arquitectura popular como sus casas-patios, diferentes escudos o portadas y el puente del Camino de las Cotonas. Su iglesia parroquial de los Santos Reyes, construida entre los siglos XVII y XVIII, bien merece una visita.

No te vayas sin disfrutar de las impresionantes vistas de todo el valle de Tena que obtendrás desde el mirador del muro, balcón colgado sobre el pantano de Búbal.

Y no te pierdas la experiencia única de sobrevolar el pantano en la espectacular tirolina del valle de Tena, un recorrido de 950 metros para los más intrépidos."

Hay una gran diferencia entre  el casco o parte histórica y las zonas residenciales del pueblo.





Este puente sencillo formado por un arco de medio punto, con la vía empedrada y con suave inclinación en lomo de asno, pretil rematado por piedras poco desbastadas que han sido colocadas en posición vertical.

Al menos uno de los estribos apoya directamente en la roca y ha sido construido en mampostería, a excepción de las dovelas de los arcos, que son en sillarejo de diferentes tamaños.




La Iglesia de los Santos y San Lorenzo

Simplemente mirando hacia arriba encontraremos la iglesia. Os dejamos la información en este enlace.




Ayuntamiento

Se encuentra en la plaza del mismo nombre. Es un edificio recientemente restaurado (siglo XVII ) y en cuya fachada se encuentra esculpido en piedra el escudo municipal.





Casa Mairal

Al lado del ayuntamiento y por varias calles se pueden ir viendo casas de hace muchos siglos, unas más restauradas que otras, con sus fechas en los arcos de piedra o sus escudos de familia.
Nosotros vimos la Casa Mairal.





Mirador de Peña Telera 


También llamado directamente el Mirador de Hoz de Jaca, es impresionante por dos razones:
  • Por sus vistas sobre todo del Pantano de Búbal 
  • Por tener actividades como la tirolina doble más grande de Europa y el COLUMPIO de una empresa que se llama Tirolina Valle Tena
Realmente es impactante.









Piedrafita de Jaca

Piedrafita de Jaca

Desde Hoz de Jaca a Piedrafita de Jaca son 8 km,  unos 15 minutos en coche.


Piedrafita de Jaca se sitúa a 1.242 metros a los pies de la impresionante Sierra de La Partacua y bajo la atenta mirada de la emblemática Peña Telera.
El topónimo PIEDRAFITA viene de las voces latinas PETRA (piedra) FICTA (fija, clavada), pudiendo hacer alusión tanto a los abundantes megalitos de la zona, como a algún tipo de mojón fronterizo.
Es una localidad mágica, de cuento y tranquila donde nos encontraremos casas típicas del Pirineo aragonés, en las cuales predominan los tejados de pizarra, las cubiertas de madera y los muros de piedra.
Y no os olvidéis de fotografiar sus genuinas arcadas de piedra que se encuentran en los soportales de las viviendas más tradicionales del pueblo.

Fotografía de Paulo Etxeberria

Ayuntamiento


Visible desde el aparcamiento, situado en la entrada al pueblo, es un edificio de piedra, representativo de esa arquitectura popular que antecede a la ruta de casas emblemáticas.


Iglesia de San Andrés


Iglesia de una nave, dividida en 3 tramos, con ábside recto y capillas laterales entre los contrafuertes. La nave se ilumina mediante ventanas abiertas en el muro meridional y ojo de buey en el de los pies, como es habitual en las iglesias de la zona. Coro alto a los pies. Junto a la puerta, campanario con cubierta a 4 aguas en doble pendiente, sostenida por canetes sencillos.
En el cementerio anejo se conserva una puerta de 1566, perteneciente a la primitiva iglesia.



Plaza Mayor

Situada en el casco histórico, se configura como un espacio abierto, presidido por la Casa Silvestre, de arco conopial y doble altura. Su planta cuadrada es típica de la Sierra de la Partacua.


Centro de interpretación "Brujería en el Alto Gállego"


Espacio destinado a conocer la historia de la Brujería del Alto Gállego donde se documentan estas prácticas y se ofrecen visitas guiadas a los vestigios visibles en su arquitectura.


                                      



De todas formas por falta de tiempo nos dejamos lo más importante. El Ibón y  el Arco de Piedrafita, pero se hacía tarde y necesitábamos mínimo un par de horas. 
Lo que está claro es que nuestro programa era demasiado ambicioso. Para otra vez es mejor ver menos pueblos y dedicarles mas tiempo a los lugares como el Ibón y el Arco.

Si queréis profundizar en este pueblo tenéis toda la mejor información en este maravilloso blog.

Sandiniés

Sandiniés

Desde Piedrafita de Jaca a Sandiniés, son 4,5 km, o sea unos 15 minutos en coche.


Pequeña y pintoresca población de unos 50 habitantes, situada a 1.294 m. de altitud, a los pies de la Sierra Partacua. Forma parte del término municipal de Sallent de Gállego. Su casco urbano está bien conservado y ha sufrido pocos cambios por la llegada del turismo.

De Sandiniés aparecen documentos en 1279. Aunque algunas casas datan del siglo XVII, la mayoría son del siglo XIX. Durante tiempo se conoció como Sandiniés y como San Ginés.

Desde su mirador pueden contemplarse, en una magnífica panorámica, la confluencia de los ríos Gállego y Caldarés y todas las altas cumbres de la zona.

Entre sus construcciones destaca una preciosa iglesia parroquial románica. En la entrada del pueblo llama la atención un lavadero – abrevadero, con una fuente sobre la que figura la leyenda «soy buena por la gracia de Dios – 1.854».


«Soy buena por la gracia de Dios – 1.854».

















Lanuza

Lanuza


Desde Sandiniés hasta Lanuza son 6 Km, unos 12 minutos en coche



Deciros que este pueblo no os lo pedéis perder 

Es un de los que más nos gustó, no solo por su belleza, sus vistas y su proximidad al pantano del mismo nombre, sino porque se puede disfrutar de él y recorrerlo en poco tiempo. 
Además tiene un bella historia de arraigo a la tierra, de lucha y perseverancia de sus vecinos.
Corría 1960 y en el pueblo vivían unos 200 vecinos. Sus vidas dieron un giro de 180 grados cuando se anunció la construcción del embalse de Lanuza para regular el río Gállego, con una cota 1.286 metros. El pueblo iba a ser anegado y por tanto tenía que ser expropiado. Los vecinos tristes, apenados e indignados, abandonaron el pueblo. Pero al final las previsiones de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) no se cumplieron, y el agua solo inundó las casas más bajas del pueblo. La cota máxima pasó de 1.286 m. que estaban previstos a 1.275, es decir : el núcleo urbano que quedaba por encima del nivel de seguridad del embalse salió a flote. Ahí es donde los vecinos empezaron una dura pelea con la Administración Pública, y al final con sus esfuerzos, su tiempo libre y sus buenos dineros, recuperaron el pueblo y a día de hoy es una verdadera maravilla.

En este enlace encontraréis toda historia ampliada y explicada.

Y en este otro enlace podréis leer mas sobre la historia y las rutas por senderos que salen del pueblo.

En realidad no os ponemos un cuadro de contenido, porque como dijimos antes lo mejor es recorrer a pie el precioso pueblo de casas de piedra, techos de pizarras, magníficamente cuidadas y con macetas de bellas flores por todos lados. 

Cada año se celebra desde 1992, el Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur, donde artistas de renombre de todo el mundo actúan en un escenario que suele instalarse sobre las aguas del pantano.

Lo primero que se rehabilitó fue la Iglesia de San Salvador, que ya sufrió un gran incendio en la Guerra Civil.
Pero el templo estaba mudo y los vecinos quisieron devolverle su voz, los tañidos de las tres campanas de la torre de la iglesia tenía originalmente.
Las primeras en regresar desde Torla, localidad a la que se llevaron, fueron “Elena“y “Orosia“. Algo más tarde, en 2005, llego “Quiteria “, desde la Urdués de Lerda, en las Cinco Villas.




Sallent de Gállego

Sallent de Gállego

Desde Lanuza vamos al último pueblo a visitar del día, Sallent de Gállego. Está a 3,8 km, unos 10 minutos en coche. Suerte que oscurece tarde, ya que llegamos a las 19:30h.


La Villa


Sallent de Gállego está situado en la cabecera del Valle de Tena, a 1.305 metros sobre el nivel del mar, en pleno corazón del Pirineo Aragonés.
Posee una población de unos 1500 habitantes, dedicados a la ganadería y el turismo.
Sallent es atravesado por el río Gállego y su primer afluente, el río Aguas Limpias, ambos cauces nacidos dentro del propio término y que confluyen en las inmediaciones del núcleo urbano.
La Peña Foratata, un gran peñasco rocoso que se eleva sobre la villa, es el pico más emblemático del lugar.




Es uno de los municipios con más picos de 3.000 metros, siendo la población punto de partida para su ascensión.
Sus paisajes ofrecen infinidad de posibilidades, especialmente la práctica de deportes de montaña y aventura. El municipio está atravesado por la GR-11, ruta de montaña que recorre la cordillera pirenaica desde el Mediterráneo hasta el Cantábrico.
El municipio linda con la frontera de Francia, que está a 15 minutos en coche.



Antiguamente, y junto a Lanuza, conformaba el llamado Quiñón de Sallent, uno de los tres históricos territorios en los que se dividía administrativamente el valle.
Actualmente, lo que se conoce como municipio de Sallent de Gállego comprende los siguientes núcleos:
- Sallent, Formigal, Portalet, Lanuza, Escarrilla, Tramacastilla de Tena y Sandiniés.

La Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción


La iglesia gótica de Nuestra Señora de la Asunción es de principios del siglo XVI, y alberga un valioso retablo plateresco y la venerada imagen de la Virgen de las Nieves (patrona de la villa). Está declarada bien de interés cultural.









Puente Medieval


También destaca el puente medieval, construcción del siglo XVI que salva el curso del Aguas Limpias en mitad de la población, así como las innumerables casas blasonadas que salpican el casco antiguo sallentino. 


Mentidero



En el centro de la villa también se erige el popular Mentidero, una gran bancada cubierta y abierta a la calle, antiguo lugar de encuentro y en la plaza encontramos el triple arco románico.









Estatua de Fermín Arrudi (El gigante de Sallent)



En la céntrica plaza situada en el edificio del ayuntamiento se eleva una estatua a tamaño natural de uno de los vecinos más renombrados y conocidos de Aragón y en particular de Sallent de Gállego, como fue Fermín Arrudi, conocido como el Gigante de Sallent, que con sus 2,29 cm de altura llevó el nombre de Sallent por todos los rincones del mundo.











Fiestas de Sallent


Su fiesta mayor se celebra el 5 de agosto en honor a la Virgen de las Nieves y su fiesta pequeña, la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre, la más antigua y tradicional de sus celebraciones. Entre los actos que se organizan con motivo de las fiestas de agosto, destaca el tradicional Ondeo de Bandera: los mozos sallentinos hacen girar en horizontal el larguísimo mástil del pendón de la villa.

El domingo más cercano al 10 de septiembre, que era cuando se celebraba antiguamente, tiene lugar la tradicional feria del ganado.

Cena restaurante Sarrio


Como se hacía tarde decidimos cenar allí mismo en Sallent antes de irnos al hotel y dar por acabado el día.
Lo hicimos en la terraza, al aire libre de un bonito restaurante llamado Sarrio, suerte que habíamos reservado por tf. porque cuando llegamos ya no cogían gente sin reservas. 
Aquí el enlace. Amabilidad, buen servicio, buena cocina y precio muy razonable. Totalmente recomendable.

















Si vuestra idea es estar más días en esta bella y animada ciudad, os dejamos este enlace con mucha más información de todo tipo sobre Sallent de Gállego.

Hotel Snö Aragón Hills (Formigal)

Hotel Snö Aragón Hills (Formigal)

Nuestra idea era dormir esa noche en Sallent, pero no hubo manera de encontrar un hotel, todo estaba lleno.
Así que nos fuimos a Formigal, a los pies de la estación de esquí, donde encontramos este fabuloso hotel. 
Limpio, elegante, impresionante desayuno bufet, amabilísimos l@s emplead@s, y la habitación espaciosa y comodísimo el colchón. Todo un acierto. Hotel Snö Aragón Hills.

A 6,4 km de Sallent , o sea unos 10 m en coche.




Vista desde la habitación

















Y con esto acabamos el día de hoy. Mañana más.












No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

Intentando amortiguar los calores estivales, planificamos hacer estos 5 días de agosto, del martes 20 al sábado 24, visitando 16 pueblos de ...